Glosario
Cerrar   Cerrar
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
A Capella: Término italiano que designa una obra vocal sin acompañamiento instrumental..
Acorde: Combinación de tres o más sonidos que suenan simultáneamente.
Alla breve: Compás binario compuesto de dos unidades métricas: la primera es fuerte y la segunda, débil..
Anthem: Composición vocal de la liturgia anglicana en el siglo XVI..
Cifra: Nombre que se asigna al tipo de notación instrumental en el Renacimiento..
Coral: Melodía litúrgica alemana que sirvió de base a un gran número de obras vocales e instrumentales a partir del siglo XVl..
Diferencias: Nombre que reciben las variaciones en España..
Drama Litúrgico: Forma de ópera medieval proveniente de la liturgia y cantada sobre temas latinos..
Fabordón: Término de origen controvertido que designaba, inicialmente, un procedimiento de armonización muy usado en la música religiosa durante los siglos XV y XVI, y que cambió de sentido en el siglo XVII. .
Facistol: Atril con un solo pie, en el que se ponen las partituras grandes. Este término suele reservarse para designar los pesados atriles de las iglesias, destinados a sostener los pesados libros de canto que, antiguamente, servían de única partitura, de uso común, para toda la misa coral. De ahí sus grandes dimensiones..
Fantasía: Forma musical característica de los instrumentos renacentistas. Su estructura es variada, a veces estrófica, similar al Motete; otras en cambio se basa en melodías casi improvisadas. .
Gallarda: Danza rápida, probablemente de origen italiano, que tuvo su apogeo en los siglos XVI y XVII. .
Himno: En la Edad Antigua eran los poemas que se cantaban a manera de alabanza de una divinidad. El culto cristiano ha adoptado este término y ha hecho del himno un género litúrgico que se canta al final de las horas canónicas principales. .
Madrigal: Fue la primera forma poética profana italiana a la que se le puso música, estando dedicada su temática a los idilios de pastores y pastoras, así como a cuestiones de la moral y de la sátira. Su forma estándar comprende varias estrofas así como un ritornello: aab o aaab..
Misa: En el campo de la música clásica, una obra escrita sobre los textos del Ordinario de la Misa: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Benedictus y Agnus Dei. Fue el género central de la composición vocal eclesiástica del Renacimiento..
Motete: Género polifónico de la música vocal. Su origen se encuentra en la Edad Media, aunque a lo largo de su historia va a sufrir distintas transformaciones..
Movimiento contrario: Es cuando una voz baja y la otra sube o viceversa. .
Movimiento obligado: Cuando una voz no se mueve y la otra sube o baja..
Movimiento paralelo: Cuando dos voces suben y bajan a la vez..
Notación mensural: Tipo de Notación típica de la música vocal del Renacimiento. Las figuras principales eran: Máxima, Longa, Breve, Semibreve, Mínima y semínima; equivalente todas ellas a las figuras actuales..
Obstinato: Un ritmo, una melodía o una sucesión de acordes, que se repiten insistentemente para acompañar una música. .
Ornamentación: Arte de adornar y variar la línea melódica. .
Pastoral: Entre los siglos XV a XVIII, obra escenico-musical con un tema rural y mitológico..
Pavana: Danza majestuosa del siglo XVI, en compas binario. Originariamente italiana, alcanzó popularidad en España e Inglaterra..
Polifonía: Tipo de textura basada en dos o más líneas melódicas de la misma importancia que suenan simultáneamente. El compositor trabaja a partir de melodías que evolucionan linealmente, manteniendo cada una de ellas su independencia rítmica y melódica, aunque se subordinan al conjunto ofreciendo relaciones de tipo vertical o armónicas. Esta textura también puede emplear una única idea musical interpretada por distintos grupos que van entrando de forma escalonada, es decir un canon.
Proporción: Término que se utilizaba en la música renacentista para asignar a la música que cambiaba de ritmo, es decir, de proporción. Ej. Donde antes entraban dos corcheas, ahora deben entrar tres. Existían distintos tipos de proporciones como: sesquialtera, tercia,....
Tablatura: Sistema de notación típica en instrumentos de cuerda pulsada: guitarra, laúd, vihuela,... También se le llama notación de cifra.
Tema: Idea musical con sentido..
Variaciones: Obras basadas en la aplicación de técnicas de variación sobre un tema original, popular o de un compositor..
Cancionero de la Colombina: Manuscrito musical conservado en la Biblioteca Colombina de Sevilla con la signatura Ms. 7-1-28. Fue copiado en 1490 y su transcripción moderna fue hecha por Miguel Querol en 1971. Se conservan 90 de los 107 folios originales. Contiene 95 composiciones, la mayoría en español y algunas en latín, de autores españoles de los reinados de los Reyes Católicos y Carlos I. .
Cancionero de Palacio: Es el manuscrito musical más representativo y amplio del primer Renacimiento español que se conserva. Se encuentra en la biblioteca del Palacio Real de Madrid y tiene la signatura Ms. 2-1-5. Data de finales del s. XV y principios del s. XVI. Se conservan 458 composiciones de las 550 que llegó a tener, casi todas en castellano, y de los más importantes músicos de la época. Se han hecho dos transcripciones modernas de él, la primera de Barbieri (1890) y la segunda de Higinio Anglés (1947-51). .
Quodlibet: Composición polifónica de carácter humorístico de los siglos XVI al XVIII. Incorporaba en su desarrollo melodías populares..
Chacona: Canción danzada de origen español. Posteriormente fue modelo para la variación sobre un modelo de bajo. Éste solía ser breve (de 4 a 8 compases) y se repetía de forma constante siguiendo la técnica del ostinato..
Heterofonía: Reunión de sonidos dispares.
Gymel: Forma de polifonía a dos voces que marchan en movimiento paralelo por terceras o sextas. Se utilizaba en Inglaterra en el siglo XV..
Contratenor: 1. Voz masculina que, por una especial posición de la laringe, puede emitir con naturalidad sonidos agudos. 2. En la Edad Media y el Renacimiento, era una voz instrumental de relleno armónico, por lo que tenía una gran extensión y realizaba saltos cadenciales muy amplios. También había otra voz, denominada contratenor bassus o bajo, que era la más grave y servía de soporte armónico de la obra..
Chitarrone: Instrumento renacentista de cuerda pulsada, perteneciente a la familia del laúd. Su mástil era desmesuradamente largo (hasta dos metros) y tenía dos o tres clavijeros sucesivos. Se empleaba para acompañar las melodías y para sustituir al clavecín en el bajo continuo. Cayó en desuso a mediados del siglo XVIII..
Plectro: Pequeña pieza de diversas formas, que puede estar hecha de madera, hueso, concha, marfil o material sintético. Se utiliza para puntear las cuerdas de algunos instrumentos cordófonos. Su origen se remonta a la Antigüedad clásica -su usaba para las cítaras y liras- y a las civilizaciones de extremo oriente..
Clavicordio: Es el primer instrumento de teclado de la Edad Media. Fue creado en Italia durante la segunda mitad del s. XIV, y ha perdurado -con progresivas modificaciones- hasta principios del s. XIX por sus cualidades pedagógicas para los estudiantes de clave y de órgano. A diferencia del piano, sus cuerdas -de igual longitud, al principio simples, luego dobles y triples- van perpendiculares a las teclas y tensadas sobre una caja de resonancia rectangular; se percutían (en diferentes puntos, como si tuviera trastes) con unas pequeñas láminas unidas a las teclas, llamadas tangentes Al principio se colocaba sobre una mesa, pero desde el s. XVIII, al aumentar sus dimensiones, fue dotado de pies. La sencillez de su mecanismo garantizó durante mucho tiempo su éxito, permitiendo su convivencia con el clave y el pianoforte..
Clave: Se denomina también clavicembalo. Es un instrumento de teclado y cuerdas punteadas. Proviene del salterio medieval. Fue creado en Italia a finales del siglo XV, alcanzando su mayor nivel de perfección en el s. XVIII. Perduró hasta aproximadamente 1800, en que fue definitivamente sustituido por el piano. Se considera el instrumento, junto al órgano que más ha hecho evolucionar las formas musicales europeas. La forma de su caja de resonancia es la de un ala de pájaro. Está apoyada sobre un pie, y en su interior van tensadas las cuerdas -metálicas o entorchadas-, que son punteadas por un complejo mecanismo de “registros” accionados por las teclas..
Órgano: Instrumento de la familia de los aerófonos. Es el más monumental de los instrumentos occidentales. Procede del hidraulis egipcio del s. III a.C., dotado de un mecanismo hidráulico para suministrar aire a presión constante; se conservó a través del imperio romano y posteriormente gracias a Bizancio, desde donde fue introducido en la música occidental en el s. VIII. En la Edad Media se hizo frecuente su empleo en los monasterios, pero también se utilizaba su versión portátil en la música profana. Al confirmarse como instrumento para la iglesia aumentó su tamaño y potencia. Está formado por un sistema de tubos (de bisel, tapados y de lengüeta) o tubería, un sistema de provisión de aire (consistente en la actualidad un ventilador eléctrico y las cámaras y secretos que reparten el aire), el teclado manual y el de pedales (pedalero), y la consola (donde se conectan las teclas con la tubería)..
Tiento: Forma instrumental del Renacimiento español compuesta para teclado o vihuela. Consistía en una sucesión de frases musicales compuestas en estilo imitativo, u homófono, o con ritmos muy ágiles y complejos, armonizaciones arriesgadas e intervalos no cantables. Se corresponde con el ricercare italiano..
Verso: Forma instrumental del Renacimiento español. Se componían para instrumentos de teclado. Eran una especie de comentarios a la letra de las piezas gregorianas escritos con técnica contrapuntística para ser interpretados durante la liturgia..
Bajo obstinado: Denominado simplemente “ostinato” en Italia y “ground” en Inglaterra, es una técnica de composición instrumental renacentista muy apreciada en toda Europa. Procede de la música vocal medieval. Consistía en la repetición continua y apremiante, en la voz del bajo, de una única célula melódica y rítmica sobre la que las voces superiores realizaban ricas variaciones..