ProfesoradoAlumnadoPúblico

2 - Junio - 2024

Búsqueda avanzadaEscribe el texto en el campo y haz la búsqueda

Tamaño Letra

Profesorado

Volver

Ficha de la programación | 

El Renacimiento musical: un nuevo cosmos para el hombre

Modificar la programación existente
Información - datos de la programación
Fecha20-12-2006
TítuloEl Renacimiento musical: un nuevo cosmos para el hombre
ÁmbitoMixto
NivelTercero ESO
Área o materiaHistoria de la Música
DuraciónSesiones: 4
Horas/Sesión: 1
Descripción del desarrollo
Objetivos generales- Conocer las distintas manifestaciones musicales a través de la historia y su significación en el ámbito artístico y sociocultural.
- Aprender a utilizar las fuentes de información musical (partituras, textos, audiovisuales, medios informáticos, etc.) para el conocimiento y apreciación de la música.
- Adquirir el vocabulario que permita explicar de forma oral y escrita los procesos musicales y establecer valoraciones propias.
- Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Objetivos específicos- Situar cronológicamente la música renacentista y contemplar su contexto sociocultural.
- Conocer las características y etapas de la música renacentista.
- Establecer las principales formas musicales y los principales compositores de la época.
- Conocer los instrumentos y conjuntos instrumentales del momento.
- Conocer a través de las audiciones la sonoridad de la música renacentista.
Contenidos- Contexto histórico.
- Características principales de la música religiosa renacentista:
1. Formas (motete, misa y coral protestante).
2. Fases: de la escuela franco-flamenca a Monteverdi.
3. Música de la Reforma protestante y de la Contrarreforma.
4. Música religiosa española del Renacimiento (Guerrero, Morales y Victoria).
- Características principales de la música profana renacentista:
1. Formas instrumentales (variación, tocata, fantasía y ricercare) y vocales (madrigal, chanson).
2. Instrumentos del Renacimiento.
3. Danzas renacentistas (pavana, gallarda, folía, gavota, zarabanda).
4. Música profana española del Renacimiento (J. del Encina, Narváez, Flecha y Cabezón).
Metodología- Partiendo del importante papel que la música ocupa en la vida de los alumnos, fomentar la curiosidad por conocer otras etapas en el desarrollo histórico de la música.
- Utilizar la audición (activa y comprensiva) como primer medio de acercamiento a la música del Renacimiento. La audición deberá estar adaptada a las características de los contenidos que se están tratando en cada momento e irá acompañada de partituras –simplificadas cuando sea necesario- para que la escucha no sea en abstracto.
- Analizar los elementos conceptuales relacionándolos con los conocimientos previos de los alumnos.
- Crear situaciones de interpretación (vocal e instrumental) destinadas a fijar conocimientos, conseguir un mayor disfrute de la música y formar oyentes con capacidad crítica.
- Favorecer la consecución de un ambiente de silencio y respeto en las situaciones de escucha e interpretación.
- Fomentar la incorporación de las TIC al trabajo en clase y en casa como un elemento importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Criterios de Evaluación1. Saber aplicar el lenguaje técnico musical necesario para realizar análisis de audiones y partituras.
2. Deducir, a partir del análisis de una partitura, los elementos que la configuran como medio de identificación y localización estilística.
3. Saber interpretar obras musicales con los instrumentos del aula y/o canciones de dificultad adecuada a sus conocimientos y capacidades.
4. Relacionar los diversos estilos musicales de este periodo con su contexto histórico.
5. Reconocer las distintas manifestaciones de la danza y su evolución en el tiempo.
6. Caracterizar la función de los medios de comunicación como elementos de difusión de la música.
7. Mantener, en toda la actividad musical y de trabajo, la disciplina y el silencio necesarios.
Instrumentos de Evaluación1. Valoración de las actividades y trabajos realizados en situaciones de interpretación y de investigación.
2. Realización de pruebas objetivas escritas.
3. Participación activa e interesada durante las sesiones de clase, tanto en el aula de música como en la de informática cuando se trabaje con el Recurso MOS.
5. Realización del cuestionario de respuestas múltiples en la unidad didáctica: Renacimiento del Recurso MOS, que se encuentra en: http://recursos.cnice.mec.es/musica/
6. Control de asistencia a clase.
DescripciónLas actividades a desarrollar tendrán la siguiente estructura:
1ª sesión: Realización de un cuestionario de conocimientos previos. Explicación teórica, por parte del profesor, de las características generales y las musicales del Renacimiento. Los alumnos podrán consultar el mapa conceptual inserto como objeto de aprendizaje dentro de la unidad didáctica “Renacimiento” de MOS. Se completa con la audición guiada de piezas representativas del momento. Como trabajo individual en casa los alumnos realizarán un cuestionario para afirmar conceptos básicos.
2ª sesión: Se recoge el cuestionario para su corrección. Explicación sobre las etapas del estilo renacentista y sobre el problema religioso de la reforma y contrarreforma con el apoyo de audiciones guiadas. Una parte de esta sesión se reserva para el aprendizaje de un coral protestante sencillo (se podrá interpretar vocal y/o instrumentalmente). Para consolidar los conocimientos se encarga el siguiente trabajo para casa: realizar un comentario sobre un texto de Lutero.
3ª Sesión: se introducirán en esta sesión los conceptos correspondientes a la música profana a través del estudio de sus rasgos fundamentales apoyado por el análisis de una pieza, previamente escuchada. Se pide a los alumnos que investiguen sobre algún aspecto de organología buscando la información en bibliotecas y recursos en la red.
4ª Sesión: Se imparte en el aula de informática teniendo como objeto el empleo del recurso MOS para propiciar entre el alumnado un repaso y profundización en los aspectos más importantes tratados en las sesiones anteriores. Finalmente se realizará una prueba escrita para evaluar la adquisición de contenidos.
Recursos y materiales
Materiales- El profesor podrá seleccionar los que considere más adecuados al nivel de sus alumnos/as: grabaciones de piezas representativas de la música renacentista, partitura de un coral protestante, flautas dulces e instrumental Orff, partitura y grabación de una pieza profana sencilla y clara para analizar, texto de Lutero para el comentario, imágenes representativas de los principales instrumentos del Renacimiento, Recurso MOS y todos aquellos que se puedan encontrar en la Red.
1. Carpeta de imágenes sobre diferentes aspectos del Renacimiento como apoyo a las explicaciones teóricas (el profesor puede completarlo con lo que considere más relevante): compositores, instrumentos y partituras; ejemplos de pintura, escultura, arquitectura y literatura; personajes destacados de la época …
2. Documento Word con otras imágenes de instrumentos renacentistas de cuerda pulsada para ejemplificar los contenidos a explicar. El profesor puede elaborar documentos de este tipo para ejemplificar lo que considere oportuno.
Bibliografía- GALLICO, Claudio, “La época del Humanismo y del Renacimiento”, Historia de la Música, vol. 4, Madrid, Turner, ISBN 84-7506-175-3.
- GROUT, Donald J.- PALISCA, Claude V., Historia de la música occidental, vol. 1, Madrid, Alianza, ISBN 84-206-8515-1.
- PALISCA, Claude V. (ed.), Norton Anthology of Western Music, vol. 1: “Ancient and Baroque”, Nueva York, Norton &Company, ISBN 0-393-96906-1.
- ULRICH, Michel, Atlas de música, vol. 1, Madrid, Alianza, ISBN: 84-206-6201-1.
URL
Sugerencias
Sugerencias interdisciplinarias- Aunque en 3º ESO los alumnos estudian Geografía y no Historia, es clara la relación estrecha entre los contenidos de la programación de Música de este nivel con el área de Ciencias Sociales para encuadrar la época en su contexto sociocultural general.
- También es interesante que los alumnos conozcan en paralelo la Literatura renacentista para poder obtener una visión global de la época en todos los campos del saber.
- Desde el área de Educación Plástica y Visual se pueden estudiar los otros aspectos artísticos desarrollados durante el Renacimiento. Incluso se puede organizar como actividad extraescolar una visita al Museo del Prado para ver los cuadros que alberga pertenecientes a esta época, algunos con contenido musical.
Sugerencias transversales- Educación moral y cívica: a través del trabajo en grupo durante las audiciones, la interpretación y la actividad con el recurso MOS en el aula de informática, que promueven el respeto hacia los otros y sus aportaciones. También el conocimiento de otros tipos de música favorece el respeto por las manifestaciones culturales diferentes a la propia.
Documentos adjuntos
Documento adjuntoNo hay ningún documento adjunto